Sigamos en Contacto
¡Mantente Sintonizado! ¡Suscríbete a nuestra lista de correos para estar al Día con la Actualidad Musical y los Tops de lo más sonado en la Radio!
Noticias
16 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
15 July 2025
Noticias
15 July 2025
Noticias
15 July 2025
Noticias
15 July 2025
Noticias
14 July 2025
Noticias
14 July 2025
Noticias
11 July 2025
Noticias
11 July 2025
Noticias
11 July 2025
Noticias
10 July 2025
Daniel Peña nació en Tuluá, Valle del Cauca hace 23 años. Los medios y periodistas de la música en Colombia coinciden que estamos frente a la próxima estrella del Regional Colombiano. Él se ha subido al escenario con varias de las figuras del género y ahora está listo para su primer gran hit internacional, "No Insistas", un explosivo featuring con la legendaria figura El Charrito Negro.
Peña ya ha llamado la atención de la prensa de México, Europa, Colombia y Billboard Latino, medios a los cuales él acaba de dar entrevistas. Por otra parte, este año se tiene planeada un 'media tour' por toda la nación y se tiene previsto que haga su debut en Bogotá en septiembre.
Una segunda colaboración con otra estrella nacional saldrá para este segundo semestre del 2021.
Acerca de la música popular o regional en Colombia
En las décadas de los 30 y 40 la música mexicana era muy escuchada en Antioquia, región andina de Colombia, en especial por la población campesina. A esta música mexicana de artistas nacionales como Ray y Lupita, Lydia Mendoza y Las Hermanas Padilla se le conocía como "Música Campirana" como refiriéndose a música campesina o del campo.
La música Campirana o Guasca era distribuida por vendedores a través del Ferrocarril de Antioquia (inaugurado en 1929); con lo cual bautizaron a esta música que se vendía y se escuchaba en las carrileras del tren con el nombre de "Música de Carrilera".
En la década de 1940 y los años posteriores, dado el gusto por la música popular mexicana que difunden las emisoras y el cine mexicano, los campesinos antioqueños se dieron a la tarea de hacer sus propios corridos, rancheras y huapangos. Esta música mexicana al estilo antioqueño se siguió llamando Música Guasca o De Carrilera y el término de Música Campirana fue desapareciendo.
En la década de 1990 la Música Guasca fue teniendo algunos cambios en su estructura musical, se fueron añadiendo otros instrumentos como las trompetas y el protagonismo de la guitarra que caracteriza a la Música Guasca se fue diluyendo.
Esta evolución dio lugar a lo que para finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI hemos conocido como "Música Popular".
Este cambio lo podemos ejemplificar con artistas como Darío Gómez, Luis Alberto Posada y El Charrito Negro, quienes en sus inicios cantaron Música Guasca y terminaron cantando Música Popular.
Hoy Jessi Uribe, Yeison Jiménez y nuevas estrellas como Daniel Peña están escribiendo la historia de la Música Popular o Regional Colombiana llevándola por primera vez a Billboard.
Fuente: Carlos Passage