Sigamos en Contacto
¡Mantente Sintonizado! ¡Suscríbete a nuestra lista de correos para estar al Día con la Actualidad Musical y los Tops de lo más sonado en la Radio!
Noticias
10 July 2025
Noticias
10 July 2025
Noticias
10 July 2025
Noticias
10 July 2025
Noticias
10 July 2025
Noticias
10 July 2025
Noticias
09 July 2025
Noticias
09 July 2025
Noticias
09 July 2025
Noticias
08 July 2025
Noticias
08 July 2025
Noticias
08 July 2025
Noticias
08 July 2025
Noticias
07 July 2025
Noticias
07 July 2025
El Pacífico colombiano es una región rica en tradiciones y cultura, y una de sus personalidades más destacadas en el ámbito de la World Music es el señor Saa Orobio. Con una trayectoria notable y un profundo compromiso con la música de su tierra, Orobio ha jugado un papel crucial en mantener viva y vibrante la herencia musical del Pacífico.
Maria Camila Botero captura perfectamente la esencia de esta región cuando dice: "El Pacífico colombiano tiene su propia banda sonora. Para dormir al niño, entonan un arrullo. Para llorar la muerte, cantan un alabao. Y para conquistar y celebrar la vida, bailan un currulao. La música hace parte de su cotidianidad". Esta afirmación no podría ser más acertada.
La historia musical del Pacífico ha sido transmitida de generación en generación a través de la oralidad y el baile. Oscar Seidel lo explica así: "Empezando por los indígenas que tenían sus danzas tribales en homenaje al sol, la luna, el mar y la lluvia. Luego, el mestizo descendiente del cruce de las indígenas con los invasores españoles, de quienes asimilaron sus tonadas y danzas europeas. Finalmente, el negro que imitó y mejoró la jota española, purificó la mazurca polonesa, acompasó la contradanza y la fuga, y pegó a su piel sus bailes y músicas africanas que dieron origen al currulao y al bambuco viejo". Este legado musical es una amalgama de influencias que ha dado lugar a una rica y diversa tradición cultural.
Toda esta riqueza musical que aún se mantiene viva en el Pacífico colombiano, y que se proyecta hacia el resto del mundo, se debe a personajes como Saa Orobio. Convencido de que la música del Pacífico debe seguir evolucionando, Orobio promueve la fusión de estos sonidos tradicionales con géneros modernos como la salsa, el hip hop y el pop. La clave, según él, está en mezclar el sonido de la marimba de chonta, los cununos y el bombo con instrumentos electrónicos modernos.
Nacido en Buenaventura, la Capital Mundial de la Música del Pacífico, Manuel Antonio Orobio Saa ha dedicado su vida a la educación y la promoción de esta música. Con 60 años, es licenciado en educación física, recreación y deportes, y posee una especialización en administración de la información educativa. Sus estudios en los fundamentos de gerencia para instituciones culturales le han permitido expandir globalmente el género.
Como profesor e instructor de danzas y música de la costa pacífica, Saa Orobio ha producido tres exquisitos álbumes con el Grupo Buscaja: "Al Rescate de Nuestras Raíces" (1999), "Homenaje a Don Aquino Yesquen" (2002) y "Llorando por Amor" (2006). Ahora, como manager de la Agrupación Socavón, que acaba de lanzar su nuevo álbum "Faltó Abrazarnos-Deluxe Edition", Orobio está convencido de que este será el año definitivo para la música del Pacífico a nivel internacional. Está planeando una gira por Europa y dedica mucho tiempo como A&R, buscando los próximos talentos del Pacífico.
Fuente: Decibeles
Redacción: Carlos Passage
05 Junio 2024