Sigamos en Contacto
¡Mantente Sintonizado! ¡Suscríbete a nuestra lista de correos para estar al Día con la Actualidad Musical y los Tops de lo más sonado en la Radio!
Noticias
21 July 2025
Noticias
21 July 2025
Noticias
18 July 2025
Noticias
17 July 2025
Noticias
17 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
16 July 2025
Noticias
15 July 2025
Noticias
15 July 2025
Noticias
15 July 2025
Noticias
15 July 2025
Noticias
14 July 2025
¿QUÉ ES LA GLOCALIZACIÓN EN LA MÚSICA? LA TENDENCIA QUE ESTÁ CAMBIANDO LAS REGLAS DEL JUEGO GLOBAL
En un panorama musical cada vez más digital y globalizado, ha surgido una corriente que equilibra lo universal con lo identitario: la glocalización musical. Este concepto, acuñado por el analista sueco Will Page en 2023, define la nueva realidad de una industria en la que los artistas locales triunfan en sus propios mercados, cantando en sus idiomas y conectando desde lo cultural, sin dejar de participar de la maquinaria global que representa el streaming.
El término combina los conceptos de global y local, y describe un fenómeno donde la apertura tecnológica —que permite difundir música en todo el mundo— convive con una fuerte preferencia por lo local: música hecha desde casa, para públicos cercanos, en la lengua propia, con valores culturales reconocibles.
A diferencia de la vieja globalización, que imponía un estándar musical —el pop anglosajón como ideal aspiracional—, la glocalización premia la autenticidad regional. Así, canciones que reflejan acentos, ritmos o narrativas locales tienen ahora más espacio que nunca.
Las plataformas de música digital (como Spotify, Apple Music o Deezer) y redes como TikTok o Instagram han sido claves. Sus algoritmos promueven la personalización regional, lo que favorece la visibilidad de artistas locales frente a gigantes globales. Hoy, el éxito viral de una canción no depende tanto de grandes campañas internacionales, sino de su capacidad para conectar con una audiencia cercana y activa.
Un estudio de Billboard y The Ledger reveló cómo ha cambiado el consumo musical en países europeos entre 2012 y 2022:
En 2012, menos del 20 % del top 100 musical en países como Polonia, Francia o Alemania era local.
En 2022, la música local dominaba:
70 % del top en Polonia, Italia y Suecia
60 % en Francia
30 % en Países Bajos y España
20 % en Alemania
El mensaje es claro: la identidad sonora local ha vuelto al centro del escenario, reforzada por una audiencia más conectada con sus raíces.
El efecto se multiplica. Artistas como Feid (Colombia), Trueno (Argentina), Yahritza y su Esencia (México/EE. UU.) o Young Miko (Puerto Rico) se han convertido en estrellas masivas sin necesidad de cantar en inglés ni ajustarse al molde del pop global.
Incluso en mercados tradicionalmente abiertos a la música internacional, como México o Chile, cada vez es más frecuente ver listas dominadas por nombres locales o regionales.
Este no es un juego de suma cero. El futuro de la música puede estar en equilibrar raíces con proyección global. Muchos de los nuevos íconos del pop latino —como Karol G, Bad Bunny, Rauw Alejandro o Peso Pluma— son ejemplos de cómo se puede ser local en esencia y global en alcance.
La glocalización no es una moda: es una respuesta cultural a un mundo digital. En lugar de borrar las diferencias, el streaming y las redes han amplificado las identidades musicales locales. Para los artistas, esto significa una oportunidad de oro: no hay que salir del país para triunfar. A veces, el camino global empieza en casa.
📍 FUENTE: Carlos Passage
✍️ ESCRITO POR: Alexandra García Trujillo
📅 FECHA: 01 de julio de 2025